La pasiva perifrástica se llama también pasiva de participio y se forma con los verbos ser o estar más el participio de algún verbo transitivo. El verbo tiene que ser transitivo siempre, porque los sujetos pacientes de las pasivas perifrásticas son los complementos directos de las activas.
Luis compró un libro - activa (un libro: CD)
Un libro fue comprado por Luis - pasiva (un libro: Sujeto paciente)
Y con un verbo intransitivo no se podría: Luis lloró (activa, no hay CD), ¿cómo se pasa a pasiva? ¿*Luis fue llorado? ¿*Algo fue llorado por Luis? No se puede porque llorar es un verbo intransitivo, por tanto no tiene complemento directo, con lo cual la correspondiente pasiva no tendría sujeto, así que no se puede formar.
El complemento agente es el elemento que realiza la acción, que en la oración activa sería el sujeto. Siempre va introducido por la preposición por y aparece al final de la oración. En un libro fue comprado por Luis, por Luis es el complemento agente. Pero no tiene por qué aparecer. De hecho, cuando usamos una oración pasiva en vez de la correspondiente activa lo hacemos porque lo más importante es el elemento que recibe la acción, el que la realiza pasa a un segundo lugar. Así, en Este libro fue publicado en 1995, lo importante es este libro, quién lo publicara da más o menos igual.
Las oraciones pasivas que sí tienen el complemento agente expreso se llaman primeras de pasiva.
Las que no lo tienen se llaman segundas de pasiva.
Hay un tipo de construcción con las pasivas perifrásticas que es incorrecto y se debe evitar. Consiste en duplicar la construcción <ser + participio>, quedando una oración como Fue dejado de ser visto como una amenaza, que debería decirse Dejó de ser visto. Este tipo de pasivas se llaman pasivas dobles y deberíamos acabar con ellas.
Algunas pasivas perifrásticas llevan un adverbio de modo que se refiere al agente, aunque este no tiene por qué estar expreso. Los presupuestos serán revisados cuidadosamente, aquí, el comportamiento cuidadoso lo tendrá aquel que realice la acción, aunque no se haya dicho quién sea. Se llaman estos adverbios agentivos.
Hey, mañana es mi segundo examen de la Universidad y es de Gramática... Gracias, porque me has ayudado a aclarar un par de conceptos. ¡Un saludo, camarada!
ResponderEliminarMe ha gustado mucho tu introducción (De una filóloga estresada...).
ResponderEliminarVoy a ver si tienes algo sobre las restricciones de las pasivas.
Beatriz
Muy buena la información Gracias.
ResponderEliminar